Thursday, March 13, 2008

Instrumentos Musicales Afroperuanos - Chalena Vásquez

Instrumentos Musicales Afroperuanos


Fuente: Chalena Vásquez de CEMDUC - Centro de Música y Danza Peruana de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


1. ARPA
Instrumento de cuerda proveniente de Europa, es asimilado a la cultura musical costeña, especialmente en sectores populares, (también se le llamaba "Martincho") Su práctica fue intensa tanto así que existe un dicho popular que expresa: "al pie del arpa y cajeando"; en referenciaa la actitud del músico que tocaba percusión en la caja del instrumento. Constatamos su presencia en las acuarelas de Pancho Fierro, en los estudios de don Fernando Romero, así como en letras de canciones antiguas que la mencionan como indispensable acompañamiento. En la costa decae su uso a tal punto que en la actualidad se presenta como caso especial en Chiclayo un instrumentista de música criolla que interpreta marineras, tonderos, valses, etc.

2. ARPA CUCA
Instrumento de cuerdas de las costa norte peruana, que se confeccionaba con una calabaza alargada de cuyos extremos se templaban varias cuerdas, cuatro o cinco,.No tiene afinación conocida. (Inf. G. Durand, l990)

3. ANGARA
Instrumento de calabaza, redondo, más grande que el CHECO. (ver Checo). (Inf.Mejía Baca, l987)

4. BANDOLA
Instrumento de cuerda caído en desuso en la costa. "Instrumento peninsular usado por los negros según FREZIER consistía en un cuerpo combado en forma de laúd sobre el cualiban cuatro cuerdas" (Romero,l939) En conjuntos de cuerda antiguos figuraba como instrumento melódico. Posiblemente fue reemplazado por el TIPLE actual.

5. BANDURRIA
Instrumento de cuerdas , en desuso. Por la sonoridad brillante y llena, es posible que haya sido reemplazada por el BANJO. Es usado en algunas zonas andinas.

6. BANJO
Instrumento popular en la costa norte peruana. Es el Banjo nortemericano que se incorpora al conjunto de cuerdas cumpliendo la función de remarcar una primera voz. Se usa con la afinación original por quintas, como el violín. (MI/LA/RE/SOL) Se dice que llegó a Chiclayo con un Circo y que "se quedó". (Inv. de campo. Váasquez, l986)


7. BONGO
Instrumento caribeño compuesto por dos pequeños tambores -un macho y una hembra- que el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la música criolla costeña , especialmente en los ritmos afroperuanos como el FESTEJO con la función de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rítmica del CAJON. Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusión de ascendencia africana invierte la función de los instrumentos de tal manera que los más graves llevan la base rítmica mientras que los más agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque tambin tengan patrones rítmicos establecidos según la forma musical ejecutada. (Tiago Olivera, l989)


8. BERIMBAO
Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en Brasil- sin embargo en Perú solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado CAUCA O CHICHARRA. "Es una especie de U , plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posición de los labios y de la cavidad bucal. (INC.l978)


9. CAJA
Paralelepípedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo elcostado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en EL SON DE LOS DIABLOS en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.


l0. CAJITA
Instrumento similar al anterior pero más chico.


11. CAJON
Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El CAJON tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma.(INC. l978) El CAJON interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función de base y repicador. En décadas pasadas el CAJON intervenía preferentemente en la MARINERA, el TONDERO, el GOLPE’TIERRA, incorporándose al VALS enlos últimos años enriqueciendo esta forma musical y transfor- mando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Entre los grandes tañedores de CAJON se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos.

El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en lainterpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico compuesto por: guitarra, cajón y voz.


l2. CASTAÑUELAS
Instrumento venido de España, usadas para la música costeña especialmente para el VALSE y la POLCA.


13. CAMPANA.
Se le llama así al Cencerro. En la música costeña se usa con badajo, en algunas danzas especialmente de pastoras. (Hatajo de Negritos, Pastoras de Lambayeque.)(Vásquez, l982)



14. CENCERRO
Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se jecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la ZAMACUECA y el FESTEJO. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo así una campana independiente asentada. (INC.l978)


15. CUCHARAS
Dos cucharas comunes, de madera o de metal, que se sujetan por el mango, una entre los dedos pulgar e índice y la otra entre el índice y el medio de la misma mano, de tal manera que las caras
convexas de ellas se enfrentan levemente separadas. Se produce el entrechoque jugando con la otra mano en la que se golpea la concavidad de una de las cucharas, también se produce un sonido repicado al tocar sucesivamente en cada uno de los dedos de esta mano.
En la clasificación general de instrumentos las CUCHARAS son vasos de entrechoque. (INC. l978)

16. CARRACA, CARRASCA, CARACHACHA o QUIJADA.
Se llama así a la QUIJADA . Maxilar inferior de un burro, mula o caballo, que se golpea haciendo sonar los dientes que se encuentran flojos en sus respectivos alveolos, los que ofician de resonadores. También se toca con un raspador, que puede ser de hueso, madera , que se frota sobre la fila de dientes. De allí que los nombres de Carraca, carrasca sean voces onomatopéyicas.


17. CASCABELES
De metal, madera o conchas marinas se usan generalmente como parte del vestuario de algunas danzas costeñas.
18. CHECO
Instrumento de percusión de calabaza redonda de unos 60 cm. de diámetro, con un orificio triangular o circular en la parte posterior, se toca especialmente para acompañar BAILE’TIERRA en ZAÑA. El instrumentista puede sentarse sobre el instrumento (similar a como se toca el CAJON) como también se coloca entre las piernas. Se toca con la yema de los dedos, ya que dado el material, no requiere mucha fuerza para lograr una buena sonoridad. (Entrev.Tana en Zaña, l990)


19. FLAUTIN
Don Fernando Romero menciona una especie de flauta ejecutada pornegros, que figura en las láminas de Martínez de Compa


20. FLAUTA DE NARIZ
Flauta de procedencia africana que era ejecutada soplándola con la nariz. (cita F. Romero , l939)


21. GUITARRA
La guitarra de origen español se convierte en el más importante e imprescindible instrumento de la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Con la afinación más común de :MI/SI/SOL/RE/LA/MI, la guitarra acompaña a la voz o voces criollas, habiendo logrado una técnica sui-géneris en lo que se refiere a efectos tímbricos y adornos. Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Perú están : Carlos Hayre, Oscar Avilés, Félix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen importante influencia en la composición y el desarrollo de la armonía en este tipo de música. En la zona de MORROPON, PIURA, hemos encontrado otro tipo de afinación que se le denomina TRANSPORTADA, cuya afinación es: MI/SI/SOL/RE/SIb/FA y que facilita la ejecución en la tonalidad de Re menor.


22. GUIRO
También llamado RECO/RECO, es una calabaza alargada a la que se le han hecho unas ranuras que se raspan con un instrumento de madera, metal o peine. Su presencia en el Perú data del siglo XVIII, usado por la población negra. Cae en desuso y vuelve a incorporarse en las últimas décadas tanto en la música criolla como en otras expresiones populares peruanas. (Santa Cruz, l964 ?)


23. GANZA O CANZA
Instrumento consistente en "un palo liso que es frotado contra otro entrecortado en su superficie" (Romero, l939)
24. LAUD
Instrumento de cuerda que ha sido muy usado para la música costeña peruana. Uno de sus últimos exponentes el Mto. Nicolás Wetzel dejó de existir hace poco tiempo, sin dejar seguidores de su arte. (Vásquez, Entrev. l975)


25. MARACA
Idiófono de entrechoque, de calabaza u otro fruto que se usó en la costa según consta en diversas fuentes, como las acuarelas de Pancho Fierro. Se deja de usar en la música criolla no obstante estar presente en la música popular de origen caribeño.


26. MARIMBA
En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las láminas de Martínez de Compañón consta la presencia de MARIMBA ejecutada por negros; probablemente su práctica decae por la dificultad de elaborar dicho instrumento en una costa tan árida como la peruana.

(En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan afinaciones y técnicas de ejecución en las que se continúan ancestrales prácticas y códigos africanos.) (Inf. F. Herrera, l978)


27. PALMAS
El entrechoque de manos es usada en varias formas musicales de la costa como instrumento de percusión, muchas veces con criterio de obligatoriedad como el caso de la Marinera o el Tondero, guardando patrones rítmicos específicos.

28. PANDERO
De origen árabe, también su práctica se ha extinguido. Romero cita también un tipo de Pandero de origen africano como la PUITA O LA CUICA de Angola. (Romero op.cit.)

29. PALILLOS
Similar a TEJOLETAS o TABLITAS

30. PITOS
Usados en la actualidad en algunos grupos de danza, generalmente tocado por el caporal o jefe de la danza, sirve para dar coherencia al grupo. (Vásquez, l982)

31. QUIJADA
Maxilar inferior de burro, mula, caballo. Su descripción
corresponde a CARRASCA O CARACHACHA.
Se menciona la QUIJADA especialmente incorporada a la comparsa del SON DE LOS DIABLOS. Este instrumento también es usado en la música andina. (Vásquez y Vergara, l988)

32. RUCUMBO
Violín de procedencia africana. Citado por Romero. Desconocemos su morfología y su técnica.

34. TAMBOR DE TRONCO
Entre los muchos tambores traídos por los africanos se destaca enla láminas de autores ya mencionados,(Martínez y Fierro) el tambor largo con parche y que es ejecutado por dos músicos uno de ellos toca sobre el tronco y el otro sobre el parche. Podría haber sido según algunos autores de origen congo. (aunque la cultura Congo es muy variada y se cae en error al clasificar un instrumento como tal) Un instrumento similar existe en la zona de Barlovento, en Venezuela y se le llama Tambor Mina. (Inf.Vásquez, l979)

35. TAMBOR DE BOTIJA
En la zona de Cañete - dpto.Lima- recuerdan los tambores de botijas. Cántaros de barro a los que se les defondaba y se les colocaba un parche de cuero de chivo en la boca. El instrumentista podía sentarse a horcajadas en el instrumento y tañerlo con las manos. El tambor de botija fue reemplazado posteriormente por cajones demadera (en los que venían latas de kerosene), cajones de mesas y aparadores, sillas con asiento de madera y más adelante por el CAJON que conocemos hoy día.(Vásquez, l982)

36. TAMBOR DE DOS PARCHES
Tambor de tronco con parches en ambos lados. (Santa Cruz,l964(?))

37. TABLITAS
La lámina de Martínez de Compañón expone un instrumento que se
parece a las castañuelas y que según Romero debe ser lo que corresponde a las TEJOLETAS, PALILLOS, PALITOS, "que resulta precursor de las castañuelas" (Romero,l939)

38. TAMBORETE
Citado en cronistas, desconocemos su morfología. (Tompkins, l981)

39. TUMBAS O TUMBADORAS
Tales instrumentos usados intensamente en el Caribe están incorporados esporádicamente en algunas formas musicales de la costa peruana, aunque de preferencia está en las formas caribeñas populares en el Perú -la salsa- como también está en la música "tropical-andina" o "chicha", síntesis del wayno andino con la cumbia afrocolombiana.

40. ZAPATEO
Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o Hatajos así como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos que los consideramos de suma importancia en la música de la costa, por el parentesco que pudieran tener con los patrones rítmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos.

Aunque esta es una especulación, los códigos rítmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el Africa.

0 comments: